febrero 09, 2009

Glosario

Aprendizaje. Es la actividad que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos a sus estructuras cognitivas previas.

Aprender a ser. Cuando nos conocemos y nos respetamos, cuando conocemos a los demás y los respetamos, cuando conocemos lo que nos rodea y lo respetamos estamos aprendiendo a ser. Y cuando nos conocen y es mutuo el respeto vamos por el buen camino del “aprender a ser”.

Aprender a hacer. Es poner en juego las herramientas conceptuales, saber darles forma para que sean utilizadas y apreciadas como cosas valiosas. En realidad serian, en conjunto, la parte metodológica y con miras a ser parte indisoluble del autoaprendizaje y de la enseñanza.

Aprender a conocer. Se refiere a la manera de conocer el mundo. La manera de acercarnos a las cosas que hacemos y tenemos y cómo las usamos en beneficio de todos. Es el tener las herramientas conceptuales que cada uno de nosotros sienta que les son útiles o potencialmente útiles.

Aprender a vivir juntos. El carácter social de los seres humanos no solo radica en vivir con armonía entre todos. También es indispensable la aceptación y el respeto del otro, la colaboración y participación, la autonomía moral e intelectual, el respeto a las decisiones propias y de los demás. En suma, la convivencia pacífica y respeto mutuo entre individuos, sociedades y culturas.

Aprender a aprender. La metacognición es un proceso que le sirve a la gente para llevar un control sobre el aprendizaje y desarrollo de nuevos conocimientos que se suman a los que ya se tienen. Esta administración del desarrollo y aprendizaje del conocimiento es aprender a aprender.

Aprendizaje significativo. Es aquel al cual el ser humano le encuentra sentido o lógica. Es relacional; el sentido lo da la relación del nuevo conocimiento con: conocimientos anteriores, con situaciones cotidianas, con la propia experiencia, con situaciones reales.

Constructivismo. Es un enfoque cuya conformación ha sido influida por diferentes teóricos que comparten ciertas ideas comunes algunos de ellos son: Piaget y la psicología genética, Ausbel y el aprendizaje significativo, Bruner y el aprendizaje por descubrimientos y las aportaciones de Vigotsky sobre la socialización en los proceso cognitivos superiores y la importancia de la zona de desarrollo próximo. Este paradigma se enfoca a la forma en cómo el individuo construye su conocimiento, a través de un proceso mental en donde la interacción de sus aprendizajes previos con el medio que lo rodea, le permite construir nuevos esquemas mentales, y apropiarse de este conocimiento que podrá aplicarlo a una nueva situación; esta construcción se realiza diariamente en todos los contextos de su vida y depende esencialmente de dos aspectos: de la representación inicial que tiene de la nueva información y de la actividad interna o externa que se desarrolla al respecto

Competencias. Es la capacidad que tienen las personas para poner en práctica y de forma integrada los conocimientos, habilidades y destrezas, hábitos, actitudes y valores que se utilizan como recursos cognitivos para enfrentar en diferentes contextos situaciones diversas; la aplicación de estos recursos requiere comprensión, reflexión y discernimiento de la realidad, teniendo en cuenta la dimensión social y cultural de las acciones.

Enfoque humanista integrador. Es el que contempla, precisamente, los primeros cuatro conceptos antes señalados que, en conjunto, si se lograr, se estará en posibilidad de aprender a aprender; lo cual también está en íntima relación con el aprendizaje por competencias.

Educación a distancia. Modalidad educativa en la que los estudiantes no necesitan asistir físicamente a ningún aula; pero también puede ser semipresencial, es decir, asistir a una sesión y el resto del avance sea a distancia.

Evaluación. Es el proceso de identificar, obtener y proporcionar información útil y descriptiva acerca del valor y el mérito de las metas, la planificación, la realización y el impacto de un objeto determinado con el fin de servir de guía para la toma de decisiones, solucionar los problemas de responsabilidad y promover la comprensión de los fenómenos implicados.

Evaluación curricular. Tiene como objetivo determinar si un estudiante ha adquirido globalmente los conocimientos necesarios para superar cada uno de los bloques curriculares y si podrá acabar los estudios en un tiempo razonable.

Mejora continua. Es una herramienta de incremento de la productividad que favorece un crecimiento estable y consistente en todos los segmentos de un proceso.

Fuentes Consultadas

Ausubel, David Paul. El Aprendizaje Significativo. Recuperado el 10 de junio

de 2009, de http://www.omerique.net/twiki/pub/Main/TrabajoSegundoPaloma/Ausubel.pdf


Brovelli, Martha (2001) Evaluación Curricular. Universidad Nacional de San Luis.

Argentina.


Chan Núñez, María Elena, Educación a distancia y competencias comunicativas.

Revista de Educación y Cultura de la Sección 47 del SENTE, recuperado el 03 de abril, de http://www.latarea.com.mx/articu/articu11/mechan11.htm


Delgado Romero Lauro Salvador, Chan Núñez María Elena (2005).

Diseño Educativo Orientado al Desarrollo de Competencias Profesionales. CUCBA, U de G


Escuela Politécnica Superior, Evaluación curricular, recuperado el 03 de junio de

2009, de http://www.eps.udl.cat/cas/alumnes/secretaria/av_curricular.html


Perez Marqués, Concepciones sobre el Aprendizaje, recuperado el día 20

de junio, de http://www.peremarques.net/aprendiz.htm


Stufflebeam, Daniel L. Anthony J. Shinkfield (1898). Evaluación Sistemática.

Guía teórica y Práctica. Ed. Paidós. Temas de Educación. México, 1989


Unesco. Estándares de Competencia en TIC para Docentes. Londres, 2008



No hay comentarios:

Publicar un comentario