abril 04, 2009

Proyecto de Investigación

1. Planteamiento del problema

En México y el mundo la educación está cambiando, siempre ha sido un proceso dinámico, pero a fines del siglo pasado y en los albores del nuevo siglo hay algo que ha hecho una drástica diferencia: la incorporación del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ámbito educativo.
Pese a que a nivel mundial este fenómeno ya está insertado de lleno en el aula, en México aún está en proceso de inserción. Como parte del cumplimiento a los estándares en uso de TICs , para docentes establecidos por la UNESCO y a fin de estar actualizados, las diferentes instancias educativas de relevancia o que buscan estar a la vanguardia, han incluido ya dentro de sus ofertas educativas tanto el uso de las citadas TICs como cursos, diplomados e incluso carreras completas de manera semi presencial y completamente a distancia, apoyados, fundamentalmente, en las herramientas informáticas.
Sin embargo, esa reciente inserción en nuestra nación, unos cuantos años en la gran mayoría de los casos, evidencia ciertas carencias que deberán ser subsanadas conforme se descubran, se experimente, se prueben los métodos que han demostrado éxito en otras latitudes pero se deban adaptar a nuestra realidad nacional, se apliquen programas pensados desde el país y para los residentes de México.
Es en este contexto es que también se ha comenzado a evaluar la forma en que se da este proceso, en gran cantidad de casos, de la misma forma en que se ha evaluado la educación presencial, con elementos que pueden ser inherentes a ambas y, en ocasiones, sin atender sus propias especificidades.
Por lo anterior, el presente trabajo pretende proponer el diseño de un modelo de evaluación curricular en educación a distancia, basado en competencias, que sea en específico para esta modalidad educativa, que abarque todos los requerimientos actuales y que atienda todos los aspectos del proceso educativo, a saber, contexto, insumo, proceso y producto.


2. Pregunta de Investigación

Qué características debe tener un modelo de evaluación curricular en educación a distancia, basado en competencias, a fin de que cuente con los elementos necesarios para estar en condiciones de detectar áreas de oportunidad.


3. Hipótesis

La mejora continua en la evaluación curricular en educación a distancia, basada en competencias, podrá lograrse si se diseña un modelo que permita detectar áreas de oportunidad.


4. Definición de Variables

Mejora continua. Es una herramienta de incremento de la productividad que favorece un crecimiento estable y consistente en todos los segmentos de un proceso.
Algunas de las herramientas utilizadas incluyen las acciones correctivas, preventivas y el análisis de la satisfacción en los miembros o clientes.
Se trata de la forma más efectiva de mejora de la calidad y la eficiencia en las organizaciones.

Evaluación curricular. Es la medición que se hace de los resultados obtenidos en un proceso. Tiene dos dimensiones: a) la evaluación intrínseca comprende la evaluación de los elementos del currículum, su organización y estructura y sus prácticas institucionales, b) la evaluación de los resultados, referida al impacto social que puede tener el egresado a través del desempeño profesional.

Educación a distancia. Es una modalidad educativa en la que los estudiantes no necesitan asistir físicamente a ningún aula. Normalmente, se envía al estudiante por correo el material de estudio (textos escritos, vídeos, cintas de audio, CD-Roms y el devuelve los ejercicios resueltos). Hoy en día, se utiliza también el correo electrónico y otras posibilidades que ofrece Internet, fundamentalmente las aulas virtuales.

Competencias. El uso del concepto de competencia integrada supone la consideración de dos componentes básicos de la competencia: las tareas, y por otra parte, los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se requiere integrar para el desempeño de las tareas.
La competencia se puede entender como el conjunto de saberes que se constituyen en la posibilidad que los sujetos tienen de dar respuesta a demandas diversas de su entorno.

Modelo. Para poder identificar un Modelo de enseñanza necesitamos conocer sus características, que podemos descubrir con tres preguntas: ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿qué y cómo evaluar?
Las preguntas anteriores las podemos resumir en: enfoque, metodología, evaluación
En forma más concreta necesitamos identificar la percepción que cada modelo tiene: del docente, alumno y saberes.


5. Enfoque metodológico

Mi propuesta pretende ser realizada bajo el enfoque cualitativo. Con la propuesta del diseño de un modelo de evaluación, con las características que ya he citado, considero que podre crear, con base en mi experiencia, el estudio que realice, las fuentes que consulte, las opiniones que recabe, y más elementos que me arroje mi avance en la investigación, una propuesta que se adapte a la realidad nacional, a las necesidades laborales y educativas que enfrentamos y sea una guía de apoyo para las instituciones que actualmente cuenten entre sus planes de estudio con cursos a distancia, en la medida en que se puedan adaptar, que ese es el reto, al mayor número posible de casos.
Así pues, ya he iniciado los pasos para ello, desde el planteamiento de mi pregunta, la elaboración de mi hipótesis y los pasos que he dado para avanzar en ese sentido:
He realizado observación del fenómeno que pretendo estudiar.
He hecho entrevistas, aún no a profundidad, pero sí comencé ya a dar los primeros pasos en ese sentido.
Estoy en la realización de lecturas, y seguiré en ellas, no sólo las que se proponen dentro del Módulo, sino también textos adicionales, relacionados con los métodos de la investigación y, de manera más específica, con el tema de mi interés.


6. Contexto de observación

La evaluación de un modelo educativo a distancia vía internet y/o semipresencial. Mi propuesta tentativa es la maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas, del CECTE.




7. Técnicas de recopilación de la información

Observación no estructurada
Entrevistas a profundidad
Análisis de lecturas


8. Alcances y limitaciones de la investigación/evaluación

Alcances. De crear el producto que pretendo lograr, estaré en condiciones de ofrecer una propuesta lo suficientemente amplia como para que sirva de apoyo en las evaluaciones de cursos a distancia.
Limitaciones. Sé que no siempre se cuenta en estos casos con el apoyo para la institución para la cual se trabaja, espero no sea mi caso ya que mi propuesta tiene como finalidad la mejora continua en el ámbito curricular. Me parece que esa podría ser mi principal limitante.


9. Recursos necesarios para llevar a efecto el proyecto

a) Económicos. Probablemente necesite viajar a ciudades donde se desarrolla amplia investigación sobre mi tema, como Guadalajara, para entrevistar a especialistas. También para comprar material de apoyo que requiera, como libros y gastos varios, entre los que se incluye el pago de la maestría.
b) De tiempo. Disponibilidad para investigar, entrevistar, observar y analizar.
c) Disposición. Aunque aquí no hablamos de un recurso externo, sí lo es interno pues es, en gran medida, lo que puede determinar el terminar o no un proyecto.


10. Cronograma de actividades

Sesión 6
Del 20 al 26 de febrero
“El proceso de investigación y evaluación educativa”
Planteamiento de mi problema y pregunta de investigación. Realizar lecturas de apoyo.

Sesión 7
Del 27 de febrero al 5 de marzo
“La ruptura en el proceso de investigación”
Delimitación y justificación de mi tema.

Sesión 8
Del 6 al 12 de marzo
“La problemática en el proceso de investigación”
Delimitación de mi pregunta de investigación.
Lectura de textos de apoyo y realización de entrevistas a especialistas en la materia.
Creación de mi marco de referencia.

Sesión 9
Del 13 al 19 de marzo
“La estructuración del modelo de análisis: conceptos, hipótesis y variables”
Mi hipótesis, definición de variables y marco de referencia.

Sesión 10
Del 20 al 26 de marzo
“El marco metodológico en el proceso de investigación”
Modelo de análisis (pregunta, hipótesis) y marco metodológico (enfoque cualitativo y definición de variables.

Sesión 11
Del 26 de marzo al 2 de abril
“El diseño para la comprobación de hipótesis”
Presentación de mi proyecto de investigación que desarrollaré durante el semestre en curso.

Sesión 12
Del 3 al 23 de abril
“Principales técnicas de recogida de información”
Reconocer y adaptar a mi tema las técnicas que usaré para recolectar mi información, a saber: observación no estructurada, análisis de lecturas y entrevistas en profundidad.

Sesión 13
Del 24 al 30 de abril
“El análisis de la información en el enfoque cualitativo”
Realización de mi análisis de información.

Sesión 14
Del 8 al 14 de mayo
“El análisis de datos en el enfoque cuantitativo”
Realización de mi análisis de información.

Sesión 15
Del 22 al 28 de mayo
“Técnicas para el análisis de datos en el enfoque cuantitativo”
Conocimiento de técnicas de análisis cuantitativo y posible aprovechamiento de algunas de ellas para mi investigación.

Sesión 16
Del 29 de mayo al 4 de junio
“Experiencias en el análisis de la información en los enfoques cualitativo y cuantitativo”
Realizar la interpretación de la información.

Sesión 17
Del 5 al 11 de junio
“La redacción del reporte de investigación”
Presentar por escrito el proceso indagativo que he llevado a cabo.

Sesión 18
Del 12 al 18 de junio
“Implicaciones de la investigación y la evaluación educativas”
Reflexión

Del 19 al 25 de junio 26 de junio
Sesión 19
“La formación continua del investigador y evaluador educativo”
Entrega de mi trabajo final.

Sesión 20
“Cierre del módulo de investigación”
Recapitulación de los contenidos abordados durante el módulo.



11. Bibliografía

BARBIER J. M. La Evaluación de los Procesos de Formación. Temas de Educación. Ed. Paidós. Madrid 2003
BROVELLI, MARTHA. Evaluación Curricular. Universidad Nacional de San Luis. Argentina. 2001
Chan Núñez, María Elena, Educación a distancia y competencias comunicativas. Revista de Educación y Cultura de la Sección 47 del SENTE, http://www.latarea.com.mx/articu/articu11/mechan11.htm
DELGADO ROMERO LAURO SALVADOR, Chan Núñez María Elena. Diseño Educativo Orientado al Desarrollo de Competencias Profesionales. CUCBA, U de G 2005
ROJAS SORIANO RAÚL, Guía para Realizar Investigaciones Sociales. Editorial Plaza y Valdés, 1994
RUEDA, MARIO. La Investigación Educativa en México (1992-2002).
Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). 11 volúmenes. México, 2003
PITA FERNÁNDEZ, S., PÉRTEGAS DÍAZ, S. Métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación evaluativa. Madrid, Morata, 1986
QUIVY Y CAMPENHOUDT, Manual de investigación en ciencias sociales. México: Limusa, pp. 101-145
STUFFLEBEAM, D. L.. The CIPP model for program evaluation. In G. F. Madaus, M. Scriven, & D. L. Stufflebeam (Eds.) Evaluation Models: Viewpoints on Educational and Human Services Evaluation. Boston, MA: Kluwer-Nijhoff. 1991
TEJADA, J. (2005). El trabajo por competencias en el prácticum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (2). Consultado el día 28 de marzo de 2009 en: http://redie.uabc.mx/vo7no2/contenido-tejada.html
TORRES, ROSA MARÍA. La Profesión Docente en la Era de la Informática y la Lucha contra la Pobreza. Unesco. 2001
UNESCO. Estándares de Competencia en TIC para Docentes. Londres, 2008
UNESCO. Hacia las Sociedades del Conocimiento. Francia, 2005


12. Fuentes consultadas

BROVELLI, MARTHA. Evaluación Curricular. Universidad Nacional de San Luis. Argentina. 2001
Chan Núñez, María Elena, Educación a distancia y competencias comunicativas. Revista de Educación y Cultura de la Sección 47 del SENTE, http://www.latarea.com.mx/articu/articu11/mechan11.htm
DELGADO ROMERO LAURO SALVADOR, Chan Núñez María Elena. Diseño Educativo Orientado al Desarrollo de Competencias Profesionales. CUCBA, U de G 2005
GONCZI, ANDREW, "Instrumentación de la educación basada en competencias. Perspectivas teóricas y prácticas en Australia", en Argüelles, A. (comp.), Competencia laboral y educación basada en normas de competencia, Limusa-SEP-CNCCL-Conalep, México, 1996. pp. 265-288. (Citado por Chan, en Educación a Distancia…)
PITA FERNÁNDEZ, S., PÉRTEGAS DÍAZ, S. Métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación evaluativa. Madrid, Morata, 1986
QUIVY Y CAMPENHOUDT, Manual de investigación en ciencias sociales. México: Limusa, pp. 101-145
STUFFLEBEAM, D. L. The CIPP model for program evaluation. In G. F. Madaus, M. Scriven, & D. L. Stufflebeam (Eds.) Evaluation Models: Viewpoints on Educational and Human Services Evaluation. Boston, MA: Kluwer-Nijhoff. 1991
http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali2.pdf
http://www.eduteka.org/
http://es.wikipedia.org/

No hay comentarios:

Publicar un comentario